Todas las mujeres estamos familiarizadas con el ciclo menstrual, sus síntomas, los cambios que se producen en nuestro cuerpo,… pero ¿qué ocurre con la ovulación? Si estás buscando un bebé seguramente te interese conocer más de ella y entender cómo puede ayudarte a conseguir tu embarazo de una forma más rápida.
Contenido del artículo
¿En qué consiste la ovulación?
Se llama ovulación al momento en que uno de los ovarios libera un óvulo que irá descendiendo por las trompas de falopio esperando ser fecundado. Si la fecundación no se produce éste sería eliminado con lo que conocemos como la menstruación. Si se produjese la fecundación éste se implantaría en el útero dando lugar al embarazo.
Puede haber ciclos en los que no se produzca la ovulación, si esto sucede de vez en cuando no tiene por qué ser un motivo de preocupación. Si empieza a ocurrir con mayor frecuencia o la ovulación desaparece por completo puede deberse a un problema grave de salud.
¿Cuáles son las fases de la ovulación?

Fase Folicular
Esta fase inicia con el primer día de menstruación y termina cuando se produce la ovulación. El cerebro comienza la producción de FSH (Hormona foliculoestimulante) que hará que los folículos empiecen a desarrollarse y a producir estrógeno. Este aumento de estrógeno hará que a mitad del ciclo haya un incremento de LH (Hormona luteinizante) que ayudará a la maduración del óvulo para su posterior liberación.
En esta fase el útero se prepara para la posible implantación del óvulo fecundado. Además es la fase más flexible, por lo que hará que tu ciclo se reduzca o alargue si te ves afectada por cambios hormonales, emocionales o nutricionales.
Fase ovulatoria
Unas 24 o 36 horas después del pico más alto de LH tendrá lugar la ovulación. El óvulo liberado puede sobrevivir unas 24 horas, mientras que un espermatozoide podría aguantar entre 48 y 72 horas en condiciones óptimas en el interior del cuerpo de la mujer.
A esto se le denomina ventana de fertilidad, por lo que conocer cuando se produce tu ovulación te ayudará a quedarte embarazada de una forma más eficaz. Los test de ovulación te indicarán cuando se produce tu pico de LH por lo que sabrás cuando es el momento óptimo para mantener relaciones.
Fase Lútea
Tras la ovulación comienza la fase lútea, que durará hasta el inicio de la próxima menstruación en caso de no haberse producido embarazo. Esta fase suele durar entre 12 y 15 días, y se mantendrá estable durante toda la vida fértil de la mujer.
En la fase lútea aumentan los niveles de estrógeno y progesterona que, de no producirse la fecundación o posterior implantación, empezarán a disminuir a mitad de la fase para dar lugar a tu próximo ciclo.
¿Cómo saber si estoy ovulando?
Durante la ovulación podemos sufrir síntomas muy parecidos a los de la menstruación como molestias en la zona abdominal, hipersensibilidad mamaria, cambios de humor… También puedes experimentar un aumento de la libido que acompaña a tu periodo más fértil, por lo que tendrás un mayor apetito sexual.
Además de estos síntomas, hay otros cambios que experimenta tu cuerpo con los que podrás saber si se acerca tu ovulación.

La temperatura basal
El método sintotérmico consiste en llevar un control de nuestra temperatura basal, que corresponde con nuestra temperatura corporal nada más despertarnos. Para seguir este método podemos ayudarnos de una tabla, donde iremos apuntando a diario nuestra temperatura.
Antes de la ovulación nuestra temperatura basal suele estar entre los 36,5ºC y 36,7ºC; mientras que después de la ovulación aumenta entre 0,3ºC y 0,5ºC. Este aumento se debe a los cambios hormonales que sufre nuestro cuerpo y se mantendrá hasta el final del ciclo.
El cambio de temperatura se produce después de la ovulación, por lo que si estás buscando un embarazo deberás mantener relaciones los días anteriores al aumento de temperatura. Por este motivo es importante que seas constante y lleves el registro de tu temperatura durante varios ciclos, hasta que comparando tus gráficos puedas intuir cuando se producirá la ovulación.
RECOMENDADO
Termómetro basal inteligente que funciona con Bluetooth
Los datos se sincronizan automáticamente con la app Femometer
Tiempo de medida entre 1-3 minutos
Resistente al agua
El flujo vaginal
Los cambios hormonales que se producen durante el ciclo menstrual también afectan a la textura del flujo vaginal. De esta forma, aprender a identificarlo puede ayudarnos a saber si nos encontramos en nuestros días más fértiles.
Tras la menstruación el moco cervical es poco abundante, tiene un color blanco o amarillento y su textura es algo pegajosa. En los días anteriores a la ovulación el flujo aumentará de cantidad, se volverá de color transparente y tendrá una textura similar a la clara de huevo. Tras la ovulación el flujo se irá secando y se volverá más pegajoso.
Un truco para aprender a identificarlo es intentar separarlo con la llema de los dedos. Si nos encontramos en el periodo fértil el flujo será elástico y formará un hilo al separar las llemas de los dedos. Mientras que si estamos fuera de ese periodo estará más seco y se quedará pegado en las llemas sin llegar a formar un hilo.
Otros métodos para saber si estoy ovulando
Además de las señales y síntomas que nos envía nuestro cuerpo existen otras herramientas que nos ayudarán a identificar con mayor precisión el momento en que se produce nuestra ovulación.
- Los test de ovulación funcionan de forma muy parecida a los test de embarazo y nos permitirán saber con unas horas de antelación cuando se va a producir la ovulación.
- Las pulseras de fertilidad monitorizan una serie de parámetros fisiológicos y te avisarán de tus días más fértiles con una aplicación en tu teléfono móvil.